Investigamos para la salud de las personas

0
0
0
s2smodern

La mitad de las mujeres del Bages y el Moianès sufren alguna enfermedad crónica, según un estudio del ICS Catalunya Central y el IDIAPJGol

La investigadora Georgina Pujolar ha liderado el trabajo de investigación con perspectiva de género en el marco del proyecto PECT BAGESS. Según datos registrados por el ICS entre 2018 y 2021, casi 76.000 habitantes del Bages y el Moianès (46,6%) tenían una patología crónica.

at domiciliaria ICS CatCentral

 

Atención a domicilio de una paciente / ICS CATALUNYA CENTRAL

La mitad de las mujeres del Bages y el Moianès sufren alguna enfermedad crónica, según un estudio de la Unidad de Investigación del Instituto Catalán de la Salud (ICS) Catalunya Central y el Instituto de Investigación en Atención Primaria Jordi Gol (IDIAPJGol). El trabajo fue liderado por la investigadora del IDIAPJGol Georgina Pujolar en el marco del Proyecto de Especialización y Competitividad Territorial: Big Data, Analytics, Gestión y Estrategia en Salud y Social (PECT BAGESS), impulsado por diversas entidades que operan en la comarca en el ámbito sanitario y social con el objetivo de mejorar la calidad de vida y favorecer la inclusión social del colectivo de personas con dependencia y enfermedades crónicas.

El estudio se realizó con perspectiva de género y utilizando datos del ICS de la población asignada a los equipos de atención primaria de las dos comarcas, alrededor de 160.000 personas (el 85% del total de la población de la zona), entre los años 2018 y 2021. Entre los resultados, destaca que casi 76.000 habitantes del Bages y el Moianès (46,6%) tenían en este período, al menos, una enfermedad crónica. Respecto al total de población estudiada, el 50% de las mujeres presentaban al menos una patología crónica, mientras que la cifra de hombres se situaba alrededor del 43%.

El trabajo de investigación coordinado por Pujolar también ha revelado que el porcentaje de cronicidad era mayor en mujeres de todas las edades, excepto en menores de 15 años, y que un 22,6% de la población estudiada presentaba multimorbilidad – entendida como dos o más condiciones crónicas, que también era superior entre las mujeres (25,8%) respecto de los hombres (19,4%) y más frecuente en la franja de personas mayores de 75 años (73,8%).

Las enfermedades crónicas más frecuentes detectadas son trastornos mentales (destacan ansiedad y depresión) y cardiovasculares. En concreto, las enfermedades más habituales entre la población estudiada son la ansiedad (19,1%), la hipertensión (18,03%), las enfermedades pulmonares (9,6%), la artrosis (8,5%), la depresión (8,2%) y la diabetes mellitus tipo 2 (7,2%).

Si nos fijamos en los datos por sexo, se observa que las mujeres padecen más ansiedad, depresión, artrosis y fibromialgia, con valores que llegan a duplicar los de los hombres. En general, las enfermedades relacionadas con el dolor crónico, las neurodegenerativas (como la enfermedad de Alzheimer y la demencia) y los trastornos mentales presentan valores más elevados entre las mujeres, mientras que en los hombres lo hacen los trastornos del neurodesarrollo (como el autismo y el trastorno por déficit de atención con hiperactividad, TDAH) y las enfermedades metabólicas (como la diabetes). Las patologías respiratorias y cardiovasculares se han registrado de forma similar en ambos sexos.

Más enfermedades crónicas

El estudio de Pujolar también evidencia que la prevalencia de todas las enfermedades ha aumentado entre 2018 y 2021, tanto en mujeres como en hombres. El grupo de edad más afectado por enfermedades crónicas son las personas mayores de 75 años (93,1%), seguido del grupo de entre 45 y 74 años (60%), excepto en el caso de los trastornos mentales, que son más frecuentes en el grupo de 15-45 años, tanto en mujeres (25,5%) como en hombres (15,7%).

Los datos recogidos en los centros de atención primaria del Bages y el Moianès entre 2018 y 2021 evidencian, según Pujolar, que "la preocupación por la salud mental de la población, y concretamente de los jóvenes, está en aumento" en el contexto posterior a la pandemia de la COVID-19. Los resultados se corresponden con otros estudios que también sugieren "que el riesgo de padecer trastornos mentales, como la ansiedad y la depresión, aumenta ante casos de enfermedades crónicas", asegura la investigadora. Por este motivo, la atención a la salud mental desde un enfoque integral, "que no se base solo en la medicalización, es clave para evitar un aumento de la carga de enfermedad y multimorbilidad".

Este trabajo de investigación incide en la necesidad de revisar y adaptar los abordajes a patologías crónicas con perspectiva de género y teniendo en cuenta todas las etapas de la vida. Los resultados apuntan hacia una mayor cronicidad en mujeres en "patologías que implican menos letalidad, pero que afectan en igual o mayor medida la calidad de vida de las personas que las padecen".

El artículo "La cronicidad en la Catalunya Central con perspectiva de sexo y género: estudio transversal retrospectivo", publicado en la revista científica International Journal of Environmental Research and Public Health, se ha llevado a cabo en un contexto de aumento global de la afectación de las enfermedades crónicas, explica la investigadora, en una región, la del Bages-Moianès, "que es un territorio envejecido y de alta complejidad, donde hay un impacto diferencial y un abordaje sesgado de la cronicidad según el sexo y el género". "Se necesitan futuros análisis con perspectiva de género que tengan en cuenta los determinantes sociales de la salud para determinar cómo los ejes de inequidad inciden en los procesos de cronicidad y la atención que requieren", añade.

También han participado en el estudio las técnicas de investigación Queralt Miró (estadística), Aïna Fuster (farmacéutica) y Laia Sola (estadística), así como el jefe de la Unidad de Investigación del ICS Catalunya Central-IDIAPJGol, Josep Vidal (médico de familia).